martes, 31 de marzo de 2009

Actividades de pre-escritura

  • García/Quintana©
    Actividades de pre-escritura


    Existen muchas actividades que podemos llevar a cabo para generar diversos temas al momento de redactar un escrito. A veces estas actividades se pueden realizar más adelante durante el proceso de redacción cuando de momento nos encontramos en un momento donde se nos hace difícil continuar con un escrito y estamos sufriendo de “writer’s block”. Algunas de estas actividades son:


    1. Enumerar

    Podemos hacer una lista de posibles temas que nos gustaría desarrollar en el escrito. Para que una idea no se nos escape debemos tener alguna libretita con nosotros en todo momento (en la mesa de noche, en la cartera o el maletín, etc.)

    2. “Brainstorming” o torbellino de ideas

    Se le da el nombre de “brainstorming” (o "torbellino de ideas") a la técnica que se utiliza para generar y recopilar ideas. Esta actividad se puede realizar con los compañeros, amigos o colegas. Posteriormente, esas ideas se descartan o se utilizan para la redacción, según sea el caso.


    3. Tomar notas

    Aunque cada persona tiene su propio método, uno de los más antiguos es subrayar.

    • Subraya las ideas principales o las palabras claves de una lectura. Para esto puedes usar marcadores de diversos colores para destacar las partes del texto que consideras más importantes.

    . Haz anotaciones a medida que lees: hechos, razones, ideas, etc.

    • Incluye el nombre del libro, el autor y la página de dónde tomaste las notas si haces la anotación en tarjetas.

    • Incluye en tus notas solamente la información que sea útil para tus propósitos.

    Puedes también simplemente tomar notas en una libreta según lees algún artículo que crees te puede generar ideas. Luego puedes utilizar éstas para escribir algún trabajo.

    4. Leer

    Definitivamente, la lectura de diversos textos nos va a proporcionar material para poder seleccionar posteriormente temas para escribir.

    5. Organizadores gráficos

    El organizador gráfico es una representación visual del conocimiento que permite estructurar, organizar y representar la información implícita o abstracta de modo más concreto. Te ayuda a establecer relaciones entre hechos y conceptos y a organizar y a elaborar ideas.

    6. Mapa conceptual

    El mapa conceptual es una representación visual de un concepto y sus múltiples relaciones que te permite analizar algún concepto. Es fácil hacer uno. Comienzas seleccionando una palabra y poniéndola en el medio de la página dentro de un círculo y luego vas anotando otras palabras que puedes asociar a ésta. También debes hacer un círculo alrededor de estas palabras. También debes ir uniendo los círculos con líneas que demuestren la relación que hay entre las ideas.




    7. Navegar en la Internet

    Cuando navegas por la Internet echas un vistazo a la diversidad de escritos que están disponibles para los internautas y de ese modo puedes identificar temas que luego puedes desarrollar en un escrito.


    8. Investigar

    La investigación es un vehículo para la identificación de un tema que puedes desarrollar más adelante.

    9. Bosquejar

    El bosquejo es otro tipo de esquema o diagrama que puedes utilizar para comenzar a generar ideas para un escrito, para organizar o desarrollar un escrito, o para verificar que un escrito haya sido desarrollado u organizado correctamente. Bosquejar es estructurar, dividir y clasificar el material en secciones a partir de un tema central.
    Los bosquejos más comunes son: (1) el bosquejo temático, que se desarrolla con frases y palabras y (2) el bosquejo de oraciones, que incorpora oraciones complementarias y explicativas a los temas del bosquejo temático. Este último es el más completo.

    10. Dibujar

    Hay personas que se pueden beneficiar haciendo dibujos sobre alguna idea que tienen en mente para el desarrollo de un escrito. Es una técnica muy efectiva cuando eres un aprendiz visual. El dibujo te permite “ver” en la dirección que puedes desarrollar el escrito.

    11. Redacción libre o “free writing”

    Consiste en escribir por diez minutos (generalmente no se puede escribir por tanto tiempo pues la mano se cansa) sin detenerse a pensar o a revisar lo que se escribe. Se escribe sobre cualquier tema y no hay que preocuparse por la corrección. Con eso se trabajará más adelante. Si estás escribiendo y de momento no te vienen más ideas, continúa; escribe “no se me ocurre nada”, “no sé qué decir”, hasta que te vuelvan las ideas. Lo importante es perder el miedo y desarrollar el hábito de escribir. Al principio, es muy posible que escribas poco, pero a medida que continúes escribiendo notarás que se te hace más fácil escribir. Es una buena idea tener una libreta solamente para tus escritos. De esta forma podrás ver tu progreso.

Escribir es revisar/Escribir es rescibir

García Arroyo/Quintana©

Escribir es revisar/Escribir es rescribir


Cuando uno escribe, siempre debe estar dispuesto a leer lo que ha escrito. Es una oportunidad de evaluarlo. Además, te permite revisarlo y reescribirlo. En otras palabras, cuando lees lo que has escrito y te autoevalúas, puedes mejorar el trabajo que has hecho. A veces, revisar un trabajo puede ser difícil porque no se trata de pasar en limpio el escrito en otro papel. Se trata de leer bien cuidadosamente lo que has escrito (tus ideas). Esto implica que tienes que rescribir lo que no está claro para que tu audiencia (tu lector) entienda el mensaje. También quiere decir que tendrás que eliminar las ideas que no son parte de la idea central que quieres comunicar, transmitir. Revisar es añadir ideas, eliminar las que no están relacionadas con el tema que estás desarrollando, reorganizarlas, desarrollarlas más, añadir información, y hasta modificar las ideas o palabras que no se ajustan a lo que estás escribiendo.

Cuando tengas el primer borrador en tus manos, debes hacer lo siguiente:

A. Léelo.

B. Contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Se entienden mis ideas, están claras?
2. ¿Puede mi profesor o mis compañeros entender lo que trato de comunicar?
3. ¿Cómo puedo expresar con mayor claridad mis ideas?

C. Empieza a revisar, rescribiendo, no pasando en limpio o copiando lo que has escrito previamente.


Ten en mente que tu composición es un borrador.



Sugerencias para revisar/rescribir
1. Escribe por un sólo lado del papel. Deja una línea por el medio si sientes que de esta forma te será más fácil añadir información o hacer cambios en el escrito.
2. Utiliza un lápiz o bolígrafo de un mismo color cada vez que añadas información nueva a tu escrito. Con ese color, escribe la fecha en la parte de arriba del papel. Te ayudará a recordar cuándo (la fecha) trabajaste en el escrito.
3. Añade oraciones / párrafos en papeles adicionales. Enuméralos escribiendo el número de la página previa y una letra (por ejemplo 3a). Identifica dónde se han añadido estas oraciones o párrafos con un asterisco (* ** ***) o número.
4. Escribe en los márgenes del papel y utiliza flechas para identificar dónde debe ir esta nueva información.
5. Corta y pega papeles o papelitos, si los cambios son mayores.
6. Tacha cualquier información que entiendas que no es parte del texto que estás escribiendo. No borres nada todavía.
7. Cuando entiendas que has terminado de revisar tu escrito, pídele a un compañero que lo lea. Él te dará su opinión sobre el escrito que has producido.

viernes, 20 de marzo de 2009

Rúbrica para el Diario de Lecturas

Rúbrica para el Diario de Lecturas




6 Demuestra que establece una conversación con el texto al relacionar lo leído con sus propias experiencias o cuestionar o evaluar las ideas del mismo. En otras palabras, demuestra habilidad para analizar y leer críticamente. Hizo una reflexión para todas las lecturas asignadas.

5 Demuestra algún grado de conexión con las lecturas. A veces las relaciona con sus experiencias o cuestiona las ideas en el texto demostrando alguna habilidad para analizar y leer críticamente. A veces escribe un resumen de una lectura para demostrar que la leyó.

4 Hay una tendencia a resumir los textos leídos o a dar su opinión de los mismos, posiblemente para demostrar que ha leído lo asignado.

3 Sólo escribe un resumen corto de los artículos asignados. Hizo reflexiones para la mitad de las lecturas asignadas.

2 Las reflexiones a penas demuestran que leyó los artículos asignados.

1 Sólo escribe un resumen de algunas lecturas asignadas.

0 No entregó el Diario de Lecturas.

La adquisición de un segundo idioma

Excelentes portales en la Internet sobre la enseñanza de segundos idiomas (La adquisición de segundos idiomas:
1. Center for Applied Linguistics Bilingual Education)
http://www.cal.org/topics/fl/bilingualEd.html
2. Approach, Design, Procedure by Ronald V. While

http://www.iei.uiuc.edu/TESOLOnline/texts/White/

3. Approaches to Teaching Second Language Writing

http://www.englishaustralia.com.au/index.cgi?E=hcatfuncs&PT=sl&X=getdoc&Lev1=pub_c05_07&Lev2=c04_paltr

4. Comprehensible Output by Stephan Krashen
http://www.sdkrashen.com/articles/comprehensible_output/all.html

5. Culture in Second Language Teaching

http://www.cal.org/resources/Digest/0309peterson.html

6. Foreign Language Lesson Plans and Resources
http://www.csun.edu/~hcedu013/eslsp.html

7. How Language Are Learned by Lightbown and Spada
http://tesl-ej.org/ej03/r19.html

8. What is Academic Language Proficiency by Krashen and Brown
http://www.sdkrashen.com/articles/Krashen_Brown_ALP.pdf

9. MP3s Will Revolutionize Your Language Learning
http://www.languageimpact.com/articles/rw/mp3_revolution.htm

10. A Summary of Stephan Krashen’s Principles and Practice in Second Language Acquisition
http://www.languageimpact.com/articles/rw/krashenbk.htm

11. Comprehensible Input and Output
http://www.iei.uiuc.edu/TESOLOnline/topics/comprinput.html

12. Teaching English as a Second or Foreign Language *****
http://tesl-ej.org/ej46/toc.html

13. Why Support a Delayed-Gratification Approach to Language Education by Stephan Krashen**

http://www.jalt-publications.org/tlt/articles/2004/07/krashen

14. What Makes Input More Comprehensible? by Eun-Sung Park

http://www.tc.columbia.edu/Academic/TESOL/Han/EunSung.html

15. Language Teaching Methodology by Theodore S. Rodgers

http://www.cal.org/resources/digest/rodgers.html

16. Instructor Web

http://www.instructorweb.com/

17. Analysis of Krashen’s Theory of Second Language Acquisition by Natalia Fabisz

http://www.geocities.com/pan_andrew/sla.htm

18. Second Language Teaching Methodologies by Sally Morrison

http://www.cal.org/resources/archive/rgos/methods.html

19. Teacher’s Beliefs about Teaching and Learning French as a Second or Foreign Language in Online Learning Environments

http://www.ucs.mun.ca/~emurphy/strangers/toc.html

20. Teaching Methods (McGraw-Hill)

http://www.mhhe.com/socscience/education/methods/resources.html

domingo, 8 de febrero de 2009

Nuevo semestre académico, nuevas asignaciones para los padres (Parte II)

Nuevo semestre académico, nuevas asignaciones para los padres (Parte II)


El tema de las asignaciones es uno que causa gran preocupación entre los padres y eso lo vemos visto en los comentarios que han escrito sobre nuestra columna en la edición digital de El Vocero (www.vocero.com). Definitivamente son muchos los padres que han tenido experiencias negativas con las tareas que los maestros le han asignado a sus hijos. Tareas que muchas veces les ha tocado a ellos realizar, pues como hemos dicho en la pasada columna, los docentes en ocasiones asignan trabajos que no son apropiadas para el nivel de los estudiantes. Esto trae como consecuencia el que los padres opten por realizarlas, de modo que a sus hijos no se les penalice por no hacerlas y bajen su promedio.
Por otro lado, nos preocupa mucho el hecho de que cuando se asigna una tarea que conlleva buscar información o investigar previo a la redacción de un análisis o una composición, se pueda entender que para realizarla sólo es necesario ir a la Internet para copiar (“cut and paste”) una información que ha sido escrita por otra persona. Sí, así de fácil, con la mayor tranquilidad muchos alumnos copian de la Internet y “redactan” sus escritos, sin tomar en cuenta los derechos de autor. A veces, los padres por ayudar a sus hijos cometen los mismos errores. Lo peor de todo esto es que cuando uno toma información de la Internet o de cualquier otra fuente (libros, revistas, enciclopedias) sin darle crédito, está cometiendo plagio. Sin embargo, no estamos culpando a los padres, pues es posible que el maestro no haya ofrecido unas instrucciones claras, ni tampoco haya indicado cómo se deben identificar las fuentes que se han consultado para realizar la tarea. Por eso, hay que especificar que el trabajo tiene que ser original y que si fuera necesario, pueden citar y dar crédito a los textos que han leído.
No se trata de culpar a los maestros tampoco, pues la realidad es que en términos generales, no es hasta que se llega a la universidad cuando se aprende que hay una ley de derechos de autor y unos manuales de estilo que reglamentan todo esto. Sin embargo, hacemos hincapié en que los maestros no deben aceptar trabajos que no cumplan con unas reglas básicas sobre el uso de fuentes bibliográficas y electrónicas. Por otro lado, los padres tienen también la responsabilidad de supervisar las tareas y velar porque sus hijos no cometan plagio.
A continuación unas recomendaciones que se presentan en el articulo Hacer la tarea o clonarla (http://www.espaciofamiliar.net/articulo.asp?id=6534, 2009) para lograr que los estudiantes eviten el famoso “cut and paste” al realizar las asignaciones:
· Reconozcamos que la Internet no sólo le facilita las tareas al alumno, sino que también a los padres les brinda la oportunidad de “no tener que realizar la tarea escolar”. Los docentes pueden promover el uso de la Internet identificando los Portales o Web Sites científicos y confiables relacionados con el tema específico de la tarea.
· Desempeñémonos como motivadores, despertemos con nuestra propia forma de comunicación intrafamiliar, el interés por la actividad; provoquemos debates tales como: ¿Quién escribió el texto?, ¿Qué otras fuentes puedes buscar?, ¿Cómo sabes que lo que se encuentra en esta página de la Internet es verdad?, etc.
· Una vez despertado el interés por el tema, recurramos a estrategias como pedirles que lean todo el material, que lo dividan por temas y que separen las ideas principales de las secundarias. Apoyemos en todo momento el análisis y los comentarios en las propias palabras del niño o adolescente. Ejemplo: En una asignación sobre la vida de Simón Bolívar, podríamos motivar a los muchachos a que dividan la información en etapas (nacimiento, niñez, adolescencia, madurez y muerte). Una vez identificados los distintos textos, podríamos pedirles que los analicen y que extraigan las ideas principales y las secundarias, y hacer de esto una actividad conjunta en la cual se trabaje con el análisis y la paráfrasis (decir en las propias palabras del estudiante lo que éste entiende del texto). Lo anterior, obligará a la utilización de conectores: “también es importante mencionar que…, esto quiere decir que…, lo anterior se entiende como...” y, otras palabras para replantear la redacción del escrito. Como consecuencia directa de este proceso, se abrirá un debate con el estudiante en relación a “¿cómo suena ahora lo escrito?”.
Por nuestra parte, queremos puntualizar que hay que ser muy cuidadoso cuando se realiza una búsqueda de información en la Internet, pues no siempre los portales a los que accedemos son confiables. Hoy día cualquiera puede subir información a la red aunque ésta sea incorrecta. Recordemos que existen muchos wikis en los que cada usuario aporta su conocimiento para mejorar la página y puede revisar y hasta eliminar lo que otro usuario ha escrito anteriormente. Igualmente, puede incluir información incorrecta; por lo cual le recomendamos mucha cautela. Por otro lado, a veces se nos olvida que no todo el mundo tiene acceso a la Internet y en ocasiones, los padres se ven en la obligación de buscar la información de las asignaciones de sus hijos en el trabajo o en la casa de algún amigo o vecino. Recordemos que las asignaciones son para los estudiantes y no para los padres.
.
Dra. Hilda E. Quintana
hquintana@metro.inter.edu
Dra. Matilde García-Arroyo
matildegarcia@metro.inter.edu